
Todos los detalles para inscribirse en el Programa de Incentivo para Inversiones Turísticas de Pequeños Prestadores cuyo plazo comienza mañana lunes 13 de marzo.
Otro excelente aporte de Alejandro Russo! A quien agradecemos su invaluable colaboración!.
¿Qué es lo que estamos viendo en el cielo? (parte 2)
Por Alejandro Russo
En el artículo anterior dimos el primer paso para dedicarnos a observar el cielo como aficionados/as a la Astronomía. Hablamos de la Luna y de los mejores momentos para observarla a simple vista y a través de instrumentos ópticos.
(ver: https://dinadigital.com.ar/contenido/1119/astornomia-la-columna-de-alejandro-russo
Mencionamos que una noche sin Luna, es decir Luna Nueva o Luna bajo el horizonte, nos obsequia un cielo completamente oscuro y estrellado, ideal para observar la Vía Láctea.
- Vía Láctea y nubes.
Observando el cielo nocturno notaremos que lo cruza un tenue velo blanco, es la "Vía Láctea", nuestra galaxia, nuestro hogar al cual pertenecemos junto con nuestro Sistema Solar. Tengamos en cuenta que la estamos observando desde adentro, en cambio vista desde arriba (por un hipotético observador situado en otra galaxia) nuestra Vía láctea muestra su forma espiral. Y esa franja de luz blanquecina en realidad es la combinación de la luz que nos llega de cientos de miles de millones de estrellas, gas y polvo interestelar.
Notamos que a lo largo del año el cielo “cambia”, esto es, si miramos todos los días hacia el punto cardinal Norte siempre a una misma hora (pongamos a las 23 hs),a lo largo del año veremos pasar diferentes estrellas.
En el cielo típico de Verano podemos ver a las famosas estrellas “Las Tres Marías”, que forman el cinturón del cazador (constelación de Orión); próxima a Orión se encuentra la estrella Sirio, la más brillante del todo el cielo y relativamente cerca de nuestro Sol.
En el cielo típico de Invierno podemos ver a la majestuosa constelación de Escorpio, en la cual se encuentra una brillante estrella roja llamada Antares que es el ojo del escorpión.
El centro de nuestra galaxia se observa cómodamente en Invierno,por supuesto meses antes y meses después también se ve porque el cielo “gira” (en realidad rota la Tierra), y está ubicado en la constelación de Sagitario, próximo a Escorpio (en la foto, círculo rojo).
La Vía Láctea en general, y el centro galáctico en particular, constituye una zona del cielo muy rica en objetos celestes diversos y muy interesantes para observar a simple vista y, mejor aún, a través de prismáticos o telescopios, porque allí se encuentran muchas nebulosas brillantes y ricos grupos de estrellas.
En el cielo, a un costado del velo blanquecino de la Vía Láctea, advertiremos la presencia de dos tenues "nubes" de forma irregular; en realidad lo que estamos viendo no son nubes de nuestra atmósfera sino que estamos observando dos galaxias… nuestras galaxias vecinas más próximas del Grupo Local (ver artículo anterior), pensemos que estamos viendo dos galaxias directamente con nuestros ojos !!! (esto es maravilloso !!!), son las famosas "Nube Mayor de Magallanes" y "Nube Menor de Magallanes", que por supuesto también están formadas miles de millones de estrellas, gas y polvo interestelar.
Una sugerencia de observación: Los objetos muy débiles del cielo se detectan mejor mirando “de reojo”.
Se recomiendan lugares oscuros y libres de artefactos de iluminación. En caso de no conseguirlo, una buena ayuda es rodear nuestra cara y nuestros ojos con ambas manos y mirar hacia el cielo, las manos tapan las luces vecinas y nos abren una ventana mágica al Universo visible a simple vista.
Hasta la próxima !.
Todos los detalles para inscribirse en el Programa de Incentivo para Inversiones Turísticas de Pequeños Prestadores cuyo plazo comienza mañana lunes 13 de marzo.
Se realizó el pasado sábado la reunión de vecinos autoconvocados de la línea interurbuna "33". Los detalles.
Lo hará interpretando obras de Dvorak y Wagner. Será este viernes
Según la página oficial del municipio, la jefa comunal estaría obteniendo más del 60% de los votos, y el principal candidato opositor ya reconoció la derrota.
Se presentarán dos obras. Será además una excelente oportunidad también para colaborar con las escuelas 312 y 190.
Entre otros proyectos se aprobó "La Noche sin Alcohol"
La convocatoria para el programa InTur 4 está abierta hasta el 11 de junio inclusive.