
La Policía de Río Negro secuestró un vehículo, armas de fuego y pertenencias de dudosa procedencia en dos allanamientos
La vacunación contra el coronavirus a niñas y niños a partir de los tres años es segura y tiene beneficios tanto para quienes la reciben -porque disminuye la posibilidad de infección, hospitalización y muerte así como de desarrollar síndrome inflamatorio multisistémico- al tiempo que reporta un beneficio social porque disminuye la circulación del virus, aseguraron especialistas.
En tanto, investigadores de Conicet señalaron que "de producirse una ola por la variante Delta la vacunación pediátrica y adolescente permitiría salvar unas 15.000 vidas".
¿Lo tengo que vacunar? ¿Es segura? ¿Para qué si no se enferman grave? ¿Cuáles son los efectos adversos? Estas son algunas de las preguntas que reciben pediatras de todo el país a partir del anuncio del viernes pasado, luego de que Anmat aprobara la vacuna de Sinopharm para ser aplicada en esta franja etaria.
Se estima que hay 6 millones de niñas y niños que ingresarán al Plan Estratégico de Vacunación contra el coronavirus.
¿Lo tengo que vacunar?
"Sí. Es fundamental parar la circulación del virus, y el virus circula entre los no vacunados. Si bien en los vacunados también hay circulación es mucho menor. Así ha pasado con el sarampión, la polio, la gripe, con lo cual a la larga se terminará vacunando a todo el mundo", señaló a Télam la pediatra Norma Schenone.
En el mismo sentido, la médica Lourdes Arruvito, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (Inbirs), indicó que "los niños son una población que está muy indefensa frente al virus y en la medida que se avance con la vacunación en el resto de la población se transforman en el blanco del virus como pasó en Estados Unidos y el Reino Unido donde se dispararon los casos y las hospitalizaciones de los menores de 12 años porque no estaba aprobada en ese momento la vacuna para ellos.
¿La vacuna de Sinopharm que se autorizó es segura?
"Sí. Se trata de una vacuna de la que ya se han aplicado a millones de dosis en nuestro país y a nivel mundial. En niños se está aplicando en China, Emiratos Árabes Unidos y El Salvador. Y hay estudios de investigación de fase 3 que se están haciendo en esos países y mostraron que es segura y produce bien anticuerpos o defensas contra Covid", señaló por su parte Rosa Bologna, jefa del servicio de Epidemiología e Infectología del Hospital Garrahan.
Investigadores de Conicet señalaron que "de producirse una ola por la variante Delta la vacunación pediátrica y adolescente permitiría salvar unas 15.000 vidas". Foto: Walter Díaz
¿Hay vacunas de este tipo que se apliquen para niños?
"Sí, es una vacuna a virus inactivado, la misma plataforma que ya aplicamos en niños en vacunas como la antigripal, antipoliomielítica o la de hepatitis", detalló Arruvito.
¿Qué efectos adversos produce?
"Los efectos adversos reportados hasta el momento son pocos, como mucho dolor en el sitio de la inyección, fiebre y en muy pocos casos, tos", describió Bologna.
Si está resfriado, ¿se puede vacunar?
"Si tiene sólo mocos no está contraindicado pero si tiene un cuadro de gripe con fiebre, dolores, musculares, etc. hay que descartar Covid-19 y tiene que mejorar el cuadro para recibir la vacuna", indicó Bologna.
¿Para qué lo voy a vacunar si en general no se enferman grave?
"En niñas y niños con enfermedades asociadas, como respiratorias, cardiopatías congénitas, bajo peso, prematuros, inmunocomprometidos, trasplantados, con cáncer, etc. el beneficio de la vacunación es claro porque tienen mucho riesgo de desarrollar formas graves de Covid", señaló Arruvito. Y agregó: "Pero en los niños sin comorbilidades también hay un beneficio. En primer lugar, si bien es verdad que la mayoría transitan la infección de forma asintomática o con cuadros leves, aún en estos casos pueden quedar secuelas. De hecho estamos empezando un trabajo con alrededor de 60 pacientes y, si bien ese número es bajo, vemos que hay un porcentaje no menor de chicos que quedan dificultades respiratorias, dificultades para concentrarse, fatiga y tos persistente".
"También es una forma de prevenir el síndrome inflamatorio multisistémico (SIM) pos Covid, una respuesta inflamatoria exacerbada que se presenta en niñas y niños sin enfermedades de base 8 a 10 semanas después de haber tenido la infección y que por lo general genera necesidad de cuidados intensivos ", sostuvo.
La especialista, quien lideró la investigación publicada en EBioMedicine en la que identificaron características de un tipo de glóbulo blanco que explicarían por qué algunos niños tienen síntomas severos y otros muy leves o casi inexistentes, señaló que en este trabajo observaron que "un 30 por ciento de los chicos y chicas que tuvieron Covid no produjo anticuerpos dentro del primer mes, no sabemos si lo produjeron más adelante; además, probablemente esos anticuerpos han ido cayendo, entonces el nivel de seroprevalencia (anticuerpos contra Covid) en niños es bajo".
La Policía de Río Negro secuestró un vehículo, armas de fuego y pertenencias de dudosa procedencia en dos allanamientos
Policía neuquina solicita colaboración para saber el paradero de joven desaparecido.
Lo hará interpretando obras de Dvorak y Wagner. Será este viernes
La Gobernadora Arabela Carreras encabezó ayer en Comallo un encuentro de trabajo con el Gabinete Provincial y las Comisiones de Fomento de la provincia
La Guía Web "Mi CAPS", permite a la población conocer los servicios, prestaciones, ubicación y horarios de atención de los 183 Centro de Atención Primaria de Salud y 36 Hospitales de la provincia.
Se realizó el pasado sábado la reunión de vecinos autoconvocados de la línea interurbuna "33". Los detalles.
Lo hará interpretando obras de Dvorak y Wagner. Será este viernes
Policía neuquina solicita colaboración para saber el paradero de joven desaparecido.
La Policía de Río Negro secuestró un vehículo, armas de fuego y pertenencias de dudosa procedencia en dos allanamientos
Se invita a la comunidad a sumarse al recibimiento