Dinadigital Dinadigital

El tiempo - Tutiempo.net

Y el acceso a Dina Huapi y Ñirihuau para cuando?

Actualidad 12/02/2022 Enrique Pino Enrique Pino
IMG_20220210_161430476_HDR

Para la ciudad de Dina Huapi en particular  el tan anhelado asfaltado de la ruta nacional 23 que une la cordillera con el mar rionegrino después de mas de 25 años,  tiene mas dudas que certezas.

Es común que se inauguren obras, como hospitales o carreteras, que debido a diversos problemas, como la baja calidad de los materiales utilizados para su construcción o porque se agotó el presupuesto– queden inconclusos, abandonados o subutilizados.
A estas obras, regularmente de gran tamaño, se les suele conocer como “elefantes blancos”.

En nuestra ciudad lamentablemente tenemos uno. Lo que debiera ser el acceso a Dina Huapi  hoy luce de la peor manera. Vialidad Nacional es el ente que debe resolver estas situación.

"El puente" que se encuentra en el acceso por la 23 a metros del cruce con la ruta nacional 40 fue construido hace dos décadas se ha convertido en un "estorbo" para la circulación  y poco se sabe  de su futuro. De nada han servido hasta ahora los numerosos reclamos de los distintos gobiernos municipales con respecto a este puente que nada une y convierte al acceso a la ciudad en un peligroso reductor de circulación. Mayor peligro aún cuando la 23, reducida a una simple calle tiene su cruce  con Avenida Del Vado y ni siquiera advierte a los conductores de esa situación que circulan por la avenida. Un cartel señalizador indica sobre la ruta que se debe circular a 10 kilómetros por hora y que por supuesto casi nadie cumple.

El domingo pasado cuando se produjo el gran embotellamiento de tránsito entre el cruce a Villa La Angostura y el puente sobre el río Ñirihuau, se sumaron los  vehículos que  intentaban ingresar por la 23 a Dina Huapi, la zona del "puente fantasma" se convirtió en una verdadera odisea. El acceso a la ciudad se encuentra en pésimo estado. Sin la iluminación adecuada, sin demarcación y con falta casi total de información visual y sin advertir que la ruta se convierte en una simple calle.
Párrafo aparte merece el cruce de la Ruta Nacional 40 con la Ruta Nacional 23 que tampoco tiene señalización adecuada. El pedido del municipio, según manifestó el Jefe de Gabinete Armando Capó a este diario digital en julio de 2021 es que allí se construya una rotonda sin embargo la intención de  Vialidad Nacional  sería la construcción de un cruce similar al que se encuentra en la ruta 40 y deriva  a Villa La Angostura y el paso internacional Cardenal Samoré. Esto significa que no  han tenido respuesta los numerosos reclamos de la intendente Mónica Balseiro.
El pedido no es nuevo. En 2019 siendo  intendente Danilo Rojas solicitó  al Jefe del Distrito 20 de Vialidad Nacional, Nelson Iribarren que se construya una rotonda y que además el cruce de los vehículos no se haga junto al de los peatones, además de la señalización en ese sector para evitar accidentes.  Además queda por resolver como será el acceso a Ñirihuau manifestó el por aquel entonces titular del ejecutivo municipal.
Tampoco el pedido de Rojas fue el primero. En junio de 2017 La Senadora Silvina García Larraburu, pidió información sobre el planeamiento vial y el trazado de la ruta nacional N° 23, sobre el ejido urbano de Dina Huapi, a la vez que trasladó al Ejecutivo Nacional una solicitud del Concejo Deliberante de esa localidad para concretar una reunión entre los concejales y Vialidad Nacional.
“La población dinahuapense no cuenta con información precisa sobre la proyección de la pavimentación y desconoce cuáles serán las medidas viales de seguridad para vecinos y turistas: rotondas, colectoras y puentes”, explicó la senadora e indicó que “resulta necesario involucrar a las autoridades locales en esta etapa de definición, ya que una vez avanzado el asfalto sobre Dina Huapi, será muy difícil e infructuoso realizar cualquier gestión sobre hechos consumados”.

Lo cierto es que a 14 meses de la finalización de los trabajos las y los dinahuapenses todavía no tienen respuesta.

En estos primeros días de febrero el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, a través del 20° Distrito Río Negro de Vialidad Nacional, informó que se está trabajando en el hormigonado de uno de los dos tableros del puente de la Ruta Nacional Nº 23, situado a unos 12 km de la localidad de Ingeniero Jacobacci, en plena línea sur provincial.

Las tareas son complementarias a las ejecutadas el año pasado y consisten en el relleno con hormigón de  más de 60 metros cúbicos del tablero de unos 25 metros de largo para completar el total del puente sobre el mallín, de unos 50 metros de largo y 14.60 de ancho.

“El avance de las obras de la nueva ruta nacional 23 es un orgullo como rionegrinos".
 Antes del invierno 2022 vamos a sumar más de 30 km pavimentados para circular y eso es bueno no solo para la conectividad entre las localidades, sino también para el desarrollo económico y turístico de la región sur”, argumentó Gustavo Casas, jefe del Distrito de Vialidad Nacional. El actual funcionario anunció también  que la  23 quedará finalizada el año que viene, 2023, antes que comience la veda invernal en el mes de mayo o tal vez en junio. Gustavo Casas, indicó  que los trabajos continúan a buen ritmo en este momento y que la importante obra concluirá en algo más de un año.


La Ruta Nacional 23, columna vertebral de la Línea Sur rionegrina, une la Ruta Nacional 3 en el este de la provincia con la Ruta Nacional 237, en Dina Huapi, antesala de la cordillera, a unos 20 kilómetros de Bariloche a lo largo de aproximadamente 603 kilómetros.

El 27 de febrero de 1997 significó la visita histórica por primera vez de un presidente de la nación,  Carlos Saúl Menem, quien en su discurso anunció el inicio del asfalto de la ruta nacional 23 para marzo de 1998, que estalló en el clamor de los miles y miles de vecinos de Los Menucos y de distintos lugares de esta provincia y las vecinas– fue sin lugar a duda, lo que penetró muy profundo en un presidente de la nación que en marzo de 1998 diera inicio a esta maravillosa obra tan esperada.
En los ´90 apenas alcanzaron a construir una precaria capa asfáltica en los 75 kilómetros que van de Valcheta al empalme con la ruta nacional 3.

La gestión del ex presidente Néstor Kirchner volvió a hacer el anuncio. Pero recién en 2004, cuando la obra ya estaba en marcha. En su mandato de cuatro años se hicieron los casi 200 kilómetros que van de Los Menucos a Valcheta, y se repavimentó los 75 kilómetros que unen esa localidad con la ruta nacional 3.

Es muy recordado el acto de 2007 de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en Los Menucos, en la campaña presidencial para su gobierno, junto a su antecesor y esposo, que entonces estaba a cargo del Ejecutivo nacional. La mandataria hizo una inauguración simbólica de esos 270 kilómetros de ruta que ya estaban en uso. Luego, en su mandato, la obra avanzó a mucho menor ritmo. Y en siete años apenas se sumaron poco más de 100 kilómetros.

Solo hasta el año 2015 la obra demandó 2.950.000.000 de pesos. Restarán asfaltar, para cuando comience la veda invernal  29 km para completar los 602 entre la cordillera y el mar. El movimiento de las máquinas y el avance de la imprimación incrementan las expectativas de los pobladores de la Región Sur rionegrina.

IMG_20220210_161943914_HDR

Este cartel está ubicado en una zona por la cual no  circulan los vehículos

Te puede interesar

Lo más visto

martha velez

Elecciones municipales

Enrique Pino
Actualidad 05/05/2023

Martha Velez, integrante de la Junta Electoral brindó detalles de las elecciones para elegir intendente, Concejales y miembros del Tribunal de Contralor.