
Weretilneck en Dina Huapi
Temas como el narcotráfico, la educación, la salud y la seguridad fueron los ejes del discurso del candidato a gobernador en el encuentro realizado el miércoles.
Actualidad 07/04/2023

Alberto Wewtilneck visitó Dina Huapi y tuvo un encuentro con dirigentes políticos, referentes barriales, vecinos y referentes comerciales y turísticos. Acompañaron al actual senador nacional el actual intendente de Pilcaniyeu, Néstros "Chango" Ayuelef, Carlos Valeri, Marcela González Abdala y Julia Fernández.
Tras la presentación de Mónica Balseiro, en poco más de 16 minutos Weretilneck se refirió a los principales lineamientos de su campaña con vísperas a las elecciones que desarrollarán el próximo 16 de abril y que lo postulan en tres listas para gobernador: Juntos Somos Río Negro (J.S.R.N.), "Nos une Río Negro" y al frente a la lista de la Unión Cívica Radical".
En la primera parte de su alocución explicó el porqué de una nueva candidatura:
Este 2023 en un año muy importante porque cumplimos 40 años de democracia y que mejor para la democracia que el voto, la opinión sagrada de la gente, del pueblo, y qué mejor que tener la posibilidad, como me gusta decir a mi, de premiar y castigar, porque en definitiva el voto es un premio o un castigo. Es el premio a aquello que los gobernantes que transitan una interpretación de lo que la gente necesita y obviamente esto genera todo este tipo de avances. Nosotros venimos pensando mucho el para qué ser candidato nuevamente.
Siempre cuento y estamos en un ámbito íntimo, algunas cuestiones que tienen que ver con lo personal... Creo que ustedes como yo, en su vida empresarial, comercial, laboral, familiar, tenemos momentos. Es decir nos sentimos bien al hacer ciertas cosas , en cierta etapa de la vida, en otros momentos tenemos todo, se alinean todos los planetas para hacer un montón de cosas.
Yo había pensado en lo personal, después de que la Corte no nos permitió ser candidatos hace cuatro años atrás, de alguna manera terminar mi etapa, mi ciclo de gobierno de la provincia, porque ya habíamos estado ocho años, habíamos visto cosas buenas, cosas muy buenas, cosas que evidentemente no pudimos hacer o que no tuvimos el tiempo, de las circunstancias para hacerlo, o no lo dimos cuenta, o no... Y el cargo del senado me había dado la oportunidad de intercambiar, de estudiar más, de tener más tiempo para uno, o todas estas cosas que significan una situación distinta.
Por distintos motivos que nos vamos a andar profundizando, estamos aquí nuevamente con un tema que es una mochila para todos nosotros que es la expectativa. No queremos ser soberbios ni queremos ser pedantes, pero hay una gran expectativa sobre esta elección y sobre lo que viene hacia adelante, una necesidad de que estemos nuevamente y obviamente cuando la expectativa es tan grande y tan alta tanto y hay tantas ganas y deseos para uno la responsabilidad es mayor porque genera una obligación y la responsabilidad importante.
Y esto lleva a pensar muy íntimamente, y mucho profundamente, para qué, para qué ser candidato de nuevo, para qué proponerlo y es la gran tránsito interno que tenemos. A mi edad, a los 60 años y después de haber sido intendente o gobernador, uno no desea o no quiere ser gobernador por el hecho de ganar una elección. Y no aspiramos a ser gobierno solamente para pagar sueldos de empleos públicos y administrar la rutina que se está trasitando.
Si vamos a ser gobierno, si vamos a conducir y a organizar los intereses de la sociedad, la verdad es que queremos hacer historia. Pero no la historia nuestra, personal, porque la cosa no pasa por ahí. La historia del Río Negro que viene, del Río Negro que queremos que de alguna manera se construye entre todos para los que vienen. Yo siento que nosotros estamos en un momento de alguna medida histórica, que si nosotros encontramos los consensos, los acuerdos, le damos lugar a las oportunidades, vamos a hacer una de las provincias más importante de la Argentina.
Ahora, si en los próximos tiempos no logramos generar este acuerdo entre el sector privado, el sector público y la política, tenemos el gran peligro y la gran amenaza de transformarnos en una provincia normal, común, y desaprovechando un montón de oportunidades. Porque estamos en un umbral muy peligroso. Y esto tiene que ser una actitud nuestra y una definición nuestra. Nosotros no podemos seguir teniendo el estado que tenemos hoy. Tenemos que re discutir si se puede seguir financiando de esta manera, si tenemos que seguir cargando en el sector privado los costos de este Estado, si podemos seguir sosteniendo un Estado que es especialmente ineficiente, caro y que llega tarde, o nos vamos a animar a dar el grande debate de qué el Estado esté a disposición de los vecinos, que ayude a la comunidad y no que sea al revés que la comunidad tenga que estar pendiente del Estado que tenemos. Y esta es una discusión profunda, es una discusión fuerte.
El actual senador por Río Negro se refirió mas tarde a la situación por la que atraviesa la educación en la provincia:
Creo que todos hemos visto que después de la pandemia nuestro sistema educativo que ya tenía algunas fallas se ha agravado. Hoy tenemos miles de chicas y chicos que no han vuelto nunca más a la escuela, pero fundamentalmente nuestros adolescentes, después de estudiar sienten que la escuela rionegrina no le garantiza el futuro. Y esto es muy importante que lo asumamos.
Debemos dar un gran debate ciudadano, gobierno, mamás y papás, estudiantes, políticos, universitarios, de cuál es la educación que a nosotros nos va a permitir que nuestros niños de hoy, el día de mañana, tengan el acceso a la universidad que le corresponde y que estén preparados para hacerlo. Hoy no estamos garantizando ninguna de las cosas que hemos visto.
Con respecto a la Salud, Weretilneck expresó: Tenemos que re discutir el sistema de integral de salud. Lo tenemos que discutir, haya obra social o no haya obra social. Siempre pensábamos, o gran parte de la bibliografía decía, que la salud es la salud pública únicamente. Entonces invertimos en hospitales, como es el de Bariloche o tantos otros, invertimos en mamógrafos, en tomógrafos, en resonadores, y después nos damos cuenta de que no alcanza con eso porque no alcanzamos a conseguir los médicos y sin embargo tenemos médicos en el sector privado, tenemos médicos en el PAMI, tenemos médicos en el IPROSS y tenemos médicos en las consultorios privados. Lo que tenemos que garantizar, es que cualquier ciudadano o ciudadana rionegrino tenga acceso a esa salud. Quizás desde una organización distinta a la que hemos tenido tradicionalmente.
Otro de los temas a los que se refirió fue la seguridad y el narcotráfico:
Tenemos una gran amenaza, un gran desafío, que no es solamente el tema de la seguridad, sino que es el tema del narcotráfico. Pero no el narcotráfico visto únicamente de la cuestión de la seguridad, de Rosario, de México o de Colombia. Hoy tenemos un serio problema, que son las adicciones y que es el consumo. Sabemos la gravedad que esto tiene, no sólo en la conducta de quien consume, sino también en lo que significa su daño a la salud, su trastorno de personalidad, y lo más probable es que quien entra en ese sistema de adicciones nunca más pueda volver a tener la potencialidad que tenía en su nacimiento.
Entonces la política, la política y los políticos, tenemos que ser totalmente claros, desde el gobernador al concejal,frente al tráfico y frente al consumo nosotros no tenemos que ser débiles. Esto tenemos que decirlo, documentarlo,firmarlo y tenemos que trabajar fuertemente para ello.
Y obviamente también hay que jerarquizar nuestra policía. En los últimos años se invirtió poco en capacitación, se invirtió poco en profesionalismo, se invirtió menos todavía en equipamiento, patrulleros y todo lo demás. Hoy tenemos que tener un sistema de seguridad mucho más profesional.
Vivienda:
Tenemos que discutir muchos temas nuestros propios. Habitualmente la provincia tenía una política de vivienda que era gemela o se tomaba de lo que hacía nación. Los últimos dos gobiernos nacionales han invertido prácticamente cero y nosotros nos quedamos sin política habitacional. La provincia tiene que tener su propio programa de acceso al suelo, de acceso a la vivienda. Esto se debe lograr a través de los municipios o con las organizaciones porque lo que se ha hecho hasta ahora no alcanza. Hoy, con una juventud que nos desafía permanentemente, con miles de chicas y chicos que empiezan a conformar su familia, su matrimonio, que empiezan a soñar con los hijos, necesitamos obligatoriamente tener una respuesta en ese aspecto.
Potenciales de la provincia:
Otra situación es cómo ponemos toda la fuerza del gobierno a acompañar al sector privado. Río Negro no tiene esa identidad que pueden tener otras provincias del norte, que es esa identidad de pocos recursos naturales, de poca generación de empleo privado y de mucho empleo público, y que la sociedad gira alrededor del empleo público. Nosotros no giramos alrededor del empleo público, nosotros giramos alrededor del sector privado.
La potencialidad que tienen ustedes aquí en la cordillera, que tenemos con el gas y con el petróleo, a la potencialidad que tenemos con una minería que todavía no nos ha dado el debate necesario y suficiente para poner una marcha, a la potencialidad que tenemos en la pesca, a la potencialidad que tenemos con los productores de frutos secos, los productores de cerezas, de pelas, de manzanas, a nuestra ganadería bovina y ovina, o sea, es una provincia que como se dice habitualmente tenemos absolutamente todo. Esto debe tener un cambio total desde la política.
...Si yo les preguntara a cada uno de ustedes, ¿qué opinan de los políticos? Seguramente la gran mayoría dirían "todo para abajo", porque los políticos estamos lejos, porque gran parte de la dirigencia de la política nacional se dedica a pelear por televisión y no logra ningún consenso, porque la situación económica nos duele a todos y porque fundamentalmente lo vemos a 40 años del reotorno de la democracia y con un sistema consolidado es que no tengamos una visión clara.
Y nosotros creemos que así como cambió la sociedad, como con estos teléfonos hacemos una montón de cosas, como nos relacionábamos de distintas maneras hace 30 años atrás, cómo construíamos ciudadanía nosotros? Había un radio, había un canal de televisión, y había un diario que nos informaba, que nos contaba o que nos hacía ver una realidad. Y nosotros construíamos nuestras opiniones y nuestra ciudadanía desde ese punto de vista.
Hoy, la ciudadanía la construimos todos los días. Opinamos en los foros, opinamos en las redes sociales, tratamos de convencer a otros, debatimos, ponemos una cosa para acá, ponemos otra cosa para allá es decir aquello que antes era de arriba para abajo hoy es totalmente horizontal.
Esto está significando que lo estamos construyendo nosotros mismos de una manera distinta. Pero cuál es el problema? Que los vecinos ya van adelantados a lo que es la dirigencia y a lo que es el propio Estado. Y nosotros tenemos que entender este proceso. Entonces, el futuro gobierno no puede ni debe ser un gobierno en el cuál alguien que está arriba toma decisiones y los los ciudadanos dicen que sí o dicen que no,
El futuro gobierno, la futura gestión tiene que ser absolutamente transversal, una gestión de escucha, una gestión de consenso. Tenemos que entender los desafíos de hoy de toda la comunidad de Río Negro , porque son desafíos nuevos, son temas nuevos, son problemáticas nuevas, en las cuales las condiciones que genere el propio gobierno, el propio Estado, puede significar el despegue de una actividad o puede ser el achatamiento o la desaparición de la misma. Entonces, así como digo, tenemos que discutir temas importantes, trascendentes, también tenemos que cambiar la forma de relacionarnos, esta distancia, esta cosa de imponer, eso de imponer después del voto, o sea, el que gana e impone es un tema que ya tiene que ser abandonado definitivamente si nosotros queremos aprovechar las potencialidades que tenemos
fundamentalmente mirando lo que viene.
Trabajo:
Hoy el Estado, junto con el sector privado, con los empresarios, con los emprendedores, con los gremios, no puede estar ausente de lo que es la formación laboral. A muchísimos lugares donde vamos, uno de los planteos de quienes toman empleo, de quienes genera el empleo, es lo difícil que significa encontrar un nuevo puesto de trabajo, encontrar a alguien que tenga la formación para el trabajo que se necesita. Y claro, cambió todo y nosotros seguimos con la vieja formación. Tenemos que entender esto, y nosotros tenemos que ser armonizadores, armonizadores de quienes ofrecen el empleo con aquel que lo está buscando.
Propone un régimen tributario flexible
Generar alicientes. No podemos tampoco seguir con un esquema rígido desde lo tributario. Tenemos que empezar a tener un régimen flexible. Pensar que todo el mundo tiene que pagar 3,5 o 5% de ingresos brutos y que no hay particularidades por actividades o oportunidades en otros sectores también es atrasado y es viejo. Tenemos que modificar todo el sistema impositivo.
Tenemos que dar alicientes aún más a la actividad turística, como fuera la ley de promoción pero adaptarla a la realidad local. Tenemos que trabajar más sobre todas las cuestiones de fomento a la apertura de actividades comerciales. Fomentar aún más a aquellos que toman por primera vez un empleo o un trabajo. No hay manera hoy de consolidar el Río Negro de hoy, sino es poniendo la mesa patas para arriba, disculpenme la vulgaridad, pero es así, sentenció.
Si nosotros no asumimos el desafío de poner todo pata para arriba y discutir todo nuevamente, quizás no estemos asumiendo los desafíos con los cuales estamos viviendo.
El porqué de la alianza:
Muchos me preguntan qué es esto de estar distintos partidos todos juntos en un solo espacio. Porque los verdes somos los provinciales y los federales internamente son los azules, con todo lo que es la cuestión del peronismo a nivel nacional, y por qué nos apoyan los rojos, que son los radicales, que tienen otra historia también.
Partidos que toda su vida estuvieron disputándose el gobierno, el poder en la provincia, hoy estamos reunidos en un solo espacio. Y tiene un fundamento, todo esto que yo les acabo de decir, no lo puede hacer una persona sola, y no lo puede hacer un partido político solo. Una transformación de este tamaño en la provincia se hace con espalda y se hace con consenso y se hace con un gran esquema de diseño de políticas públicas y privadas en el cual no puede quedar nadie afuera.
Nosotros hemos empezado por esto, podíamos haberlo iniciado esto después del triunfo electoral, pero eso es lo normal, eso es decir que los que ganan convocan a los que pierden. Hoy estamos construyendo desde antes, estamos construyendo desde el inicio. El 16 va a ser un punto de partida.
Pero también hay otra parte que es muy importante. El sistema de partidos políticos está en crisis. La política está en crisis. ¿Cuántas mujeres y hombres hay en Río Negro que pueden aportar a tener un mejor Estado, a tener un mejor gobierno, pero cuando ven una puerta verde, una puerta azul o una puerta roja, no les gusta? . Si nosotros desarmamos todas estas puertas y generamos una gran mesa, un gran lugar de consenso donde no haya colores partidarios, yo creo que van a haber muchas mujeres y muchos hombres rionegrinos que van a tener la decisión y la voluntad de enriquecer el Río Negro que queremos. Y esta es la propuesta.
Te puede interesar


Elecciones: Todo lo que se necesita saber para votar en Dina Huapi

El operativo se pondrá en marcha el próximo lunes 22 de mayo

Será a las 20 en el S.U.M. Roberto Navarro con entrada libre y gratuita

El evento es GRATUITO

Acto por el Día del Veterano y Los Caídos en la guerra de Malvinas
Lo más visto

Se presentarán dos obras. Será además una excelente oportunidad también para colaborar con las escuelas 312 y 190.



Llegó el gas natural a Ñirihuau: “Es la mejor noticia que podíamos recibir”, dicen los vecinos

Entre otros proyectos se aprobó "La Noche sin Alcohol"




Ya se inscribe para el Programa de Incentivo para Inversiones Turísticas de Pequeños Prestadores (InTur)
La convocatoria para el programa InTur 4 está abierta hasta el 11 de junio inclusive.