
Alberto Painetrú inaugura "Arte Religioso" mañana miércoles a las 12 y desde el jueves y hasta el sábado actividades en la Secretaría de Turismo.
El 8 de mayo se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en conmemoración del nacimiento de Henry Dunant, el fundador de la Cruz Roja.
El objetivo de este día es reconocer la encomiable labor de voluntarios y empleados que todos los días salvan vidas, ayudan a los más desfavorecidos y cambian mentalidades.
Se trata de la red humanitaria más grande del mundo. Cuenta con empleados y voluntarios que desde las comunidades ayudan a las personas más necesitadas y vulnerables del mundo, aquellas que viven en países con pocos recursos sanitarios y económicos, las que han sufrido de primera mano alguna catástrofe climática o como consecuencia de guerras, refugiados y desplazados. También actúan en las ciudades, en los barrios más marginales.
Henry Dunant era un banquero suizo que, mientras se dedicaba a sus negocios en Argelia, viajó al Norte de Italia en el mismo momento en que allí se enfrentaban los ejércitos austriaco, francés y piamontés.
Al anochecer, visitó el campo de batalla de Solferino, el 24 de junio de 1859. Allí yacían 40.000 hombres prácticamente abandonados a su suerte.
Dunant vi morir a muchos hombres sin asistencia de ningún tipo, y, ayudado por gente de las poblaciones cercanas, se dedicó a socorrerlos y atenderlos, sin importar de qué bando eran, usando el lema Tutti fratelli (Todos hermanos) acuñado por las mujeres de la cercana ciudad de Castiglione dello Stiviere.
Quedó tan impresionado por esta experiencia que tres años después publicó sus reflexiones para ayudar en situaciones parecidas, en un libro titulado Un recuerdo de Solferino. Un libro que fue el germen de la Cruz Roja.
Situaciones en las que actúa la Cruz Roja y la Media Luna Roja
Allí donde hay una necesidad de cubrir necesidades humanitarias, puedes encontrar a esta organización. Algunos de los eventos más importantes en los que actúan los nombramos a continuación:
Desastres naturales: búsqueda y rescate de personas, atención pre-hospitalaria, abastecimiento de agua y alojamiento de personas necesitadas.
Preparación para desastres: recolección de ropa, juguetes, medicamentos y alimentos, primeros auxilios y donaciones voluntarias.
Mejora de los servicios de salud: donación de sangre, servicio de ambulancias, servicios médicos y psicológicos.
Inclusión social y empleo en comunidades desfavorecidas.
La Cruz Roja Argentina que festeja su creación el día 10 de junio fue fundada solo 17 años después de la constitución formal, en 1863, del Comité Internacional de la Cruz Roja, en Ginebra, Suiza. La iniciativa de replicar esa organización humanitaria en el país, nacida para la asistencia neutral de militares heridos en los campos de batalla, fue de los médicos Guillermo Brown y Toribio Ayerza. Uno sanjuanino, el otro vasco; el primero sanitarista y ministro del Interior del presidente Bartolomé Mitre, el segundo, conocedor de los estragos de la guerra en Europa, donde había prestado asistencia profesional.
La actualidad de la Cruz Roja Argentina
La institución trabaja actualmente a través de 66 filiales, más de 30 servicios educativos —con capacitación en diferentes especialidades—, un observatorio humanitario que recoge datos en el terreno y procesa con recursos de Inteligencia Artificial y big data, un hub humanitario en el aeropuerto de Ezeiza, que es uno de los 5 que tiene la Cruz Roja en todo el mundo, un campamento permanente en Salta donde brinda ayuda a comunidades originarias, entre otras actividades. Por supuesto, las emergencias siempre serán acontecimientos convocantes para la organización. Además, pronto esperan inaugurar el Museo y Centro de Interpretación con el objetivo de transmitir, sobre todo a los jóvenes, la comprensión del derecho humanitario.
Alberto Painetrú inaugura "Arte Religioso" mañana miércoles a las 12 y desde el jueves y hasta el sábado actividades en la Secretaría de Turismo.
Se trata de la la 48º edición del Congreso de Agentes de Viaje de la Federación Argentina de Empresas de Viaje y Turismo, FAEVYT, que se está llevando acabo hoy y mañana en Bariloche.
El concierto será esta noche con entrada libre y gratuita. La presentación contará con dos artistas invitadas: Graciela Novellino y Mariana Gonzalez.
Será a las 20 en el S.U.M. Roberto Navarro con entrada libre y gratuita
Se presentarán dos obras. Será además una excelente oportunidad también para colaborar con las escuelas 312 y 190.
Entre otros proyectos se aprobó "La Noche sin Alcohol"
La convocatoria para el programa InTur 4 está abierta hasta el 11 de junio inclusive.