
Se invita a la comunidad a sumarse al recibimiento
Alejandro Corbatta expuso en la primera jornada del encuentro organizado por las Juntas Vecinas de Dina Huapi.
Principales conceptos del candidato por el Movimiento Popular de Dina Huapi.
"- En primer lugar agradezco a las juntas vecinales por la invitación y contó algo de su vida personal Llegué a Dina Huapi en 1995, estoy casado, tengo dos hijos y mi profesión es Contador. Esa es mi principal fuente de ingresos".
“- Mi participación comunitaria arranca en 1999 con el incendio grande. Por aquel entonces funcionaba un pequeño cuartel de bomberos voluntarios que tenía deficiencias y fue así como me acerqué a colaborar con esa institución. Participo de su comisión directiva hasta 2004 y en la década del 2000 también estuve en la comisión del Club Atlético Dina Huapi tratando de solucionar algunos problemas que existían”.
“También en esos años participo en el SIMBOV de Bomberos Bariloche (porque el de Dina, dependía de Bariloche). El Movimiento Popular de Dina Huapi se fundó en 2015 formado simplemente por vecinos de la localidad, por eso siempre decimos que no le debemos facturas a nadie pudimos establecer nuestro esquema de gobierno y nadie de afuera hizo la estructura del mismo”.
“Mi participación en política arranca en el año 2009. En esa elección “salimos como Francia”, segundos. Fue un trabajo arduo, constante y continuo por y para Dina Huapi. Fui concejal desde 2012 por dos períodos, uno como presidente del Concejo Deliberante”. Entre otras cosas conseguimos que el Banco Nación habilite un cajero automático en la localidad y la actual parada que tiene la línea 33”.
“Muchas veces yo desde el Concejo hacía gestiones por ejemplo con Bariloche o con la provincia pero la pregunta era ¿y el intendente que piensa? Con esa simple frase alcanzaba para descalificar a la persona que estaba gestionando algo”.
“En mi gestión en el Concejo se dictaron varias ordenanzas que dieron plafón jurídico al intendente que estuviera gobernando. Se trabajó para que con el funcionamiento de un Concejo de Planificación Urbana con participación de las juntas vecinales y de la Cámara de Comercio y el funcionamiento de los organismos democráticos que corresponden para que el pueblo creciera ordenadamente y que no dependiera de una persona que se cree “iluminada”. A través de las ordenanzas le dábamos al intendente las herramientas necesarias para gobernar”.
“Este no es el mismo pueblo que era cuando yo llegué. Hoy tiene casi 10.000 habitantes, el dato exacto que arrojó el último censo es exactamente 9267 habitantes, pero para todo el departamento Pilcaniyeu que incluye también a otras localidades como Villa Llanquín, Pilcaniyeu, Comallo y otros parajes. Son datos erróneos”.
“Ese no es un dato menor porque de ese número depende la coparticipación que recibe de la provincia nuestro municipio. Vemos con desagrado que un censo mal hecho en nuestra región nos perjudica. Habrá que rever esta situación negociando con el gobierno provincial. Básicamente en ese tipo de ordenanzas lo que se trataba de hacer era darle las herramientas jurídicas al poder ejecutivo para que pueda desarrollar su gestión de gobierno.
La coparticipación municipal que recibe de provincia se complementa con los impuestos recaudados por el municipio. No se trata de agregar impuestos sino de optimizarlos básicamente. En una charla que tuve con integrantes de la Cámara de Comercio decíamos que por acá pasa alrededor del 96 por ciento del turismo que va a Bariloche. Tenemos que crear situaciones que hagan que el turista pare en Dina Huapi, compre en los comercios, se hospede en los alojamientos que tenemos actualmente para poder ofrecer un servicio más, también generar y obtener trabajo”.
Para aquellos que quieran instalarse en Dina Huapi, no digo eximir, sino modificar la instalación de comercios sin cobrar el ingreso, es decir las tasas que tiene abonar el comerciante para instalarse y así ampliar el número de comercios de nuestro pueblo.
El Futuro
“Coincido en muchas cosas con Cobarrubia , estoy de acuerdo en muchas cosas que dijo. Eso es cierto. La diferencia, marcada diferencia, es que lo hacemos entre todos. Si por ejemplo queremos mejorar la costanera vamos y nos reunimos con la junta vecinal y lo resolvemos en forma conjunta, no es una cuestión de “Yo”.
“Esta es una ciudad que tiene un valor agregado porque si existe algún problema o si a mí se me ocurre hacer algo lo traslado. Si ponemos contenedores para la basura y hay algún problema los charlamos con los vecinos para ver qué es lo más conveniente”.
Proyectos. Tema seguridad.
“La policía pasó de sub comisaría a comisaría por un lamentable hecho ocurrido en el barrio El Milagro. Algunos recordarán que en 2010 ocurrió el crimen de un querido vecino nuestro que no alcanzó a recibir su título de abogado que fue Carlos Castillo. En función de esa cuestión dramática fue que se subió el rango. A veces estamos esperando que suceda algo para que se concrete algo”.
“Nosotros gestionamos, aunque no es jurisdicción de nuestra ciudad, el corte de los álamos de la curva del Aeroclub ya que daban en invierno sombra y se congelaba la ruta. A veces no nos damos cuenta de las cosas porque las tenemos incorporadas al paisaje, por ejemplo el depósito de autos judicializados que están cerca de la desembocadura del Ñirihuau. No solo es contaminación visual, tiene contaminación ambiental por la degradación de los materiales, por ejemplos baterías y líquidos de freno. La misma problemática ocurre en la caminera de la policía de Neuquén. Cuando vienen por ejemplo pescadores se horrorizan de ver tanta chatarra junto al río. Hemos estado hablando permanentemente con autoridades del poder judicial para que desalojen eso. Es una manera de mejorar nuestro lugar”.
“La cuenca del Ñirihuau no es un pozo petrolero es una cuenca gasífera y llega hasta la ciudad de Esquel. No es solo una cuenca, también significa regalías, es decir otro ingreso para el municipio que habría que gestionar”.
“Con respecto a la ampliación del ejido municipal. Se encuentra aprobada una extensión de 41.000 hectáreas. Para qué me pregunto. El único fundamento que se dio para que esto sea así es que son tierras de la estancia El Cóndor. Eso hay que trabajarlo a largo plazo para ver que más conviene”.
“Como ustedes saben Dina Huapi tiene el ejido más chico del país que está al lado del ejido urbano más grande que tiene el país que es Bariloche. Es necesario trabajar en forma conjunta no solo con Bariloche sino con una mirada regional del tema porque nosotros no somos un organismo estanco”.
“Con respecto al tema hospital yo no les voy a prometer un hospital. Lo primero que hay que hacer es ir a Cuarta Zona Sanitaria, consensuar el hospital, gestionarlo y apuntar eso sí a una atención de 24 horas. Lo que hoy tenemos es la misma sala de atención de hace 30 años atrás. Es una sala de atención programada, o sea una extensión del hospital zonal. Hice en su momento un proyecto de Salud que se frustró porque IV Zona Sanitaria entendió que no era nuestra jurisdicción. Quiero decir con esto que debemos derribar el tema de las jurisdicciones. Se necesita que desde el municipio se gestione, que haga las cosas que tiene que hacer y que cuando las cosas se ponen difíciles de resolver hay que convocar a nuestros vecinos, explicar el tema y solicitar el apoyo de las juntas vecinales y las fuerzas vivas de Dina Huapi”.
“Repito que tenemos un equipo que va a ser gobierno, que está integrado por vecinos reconocidos de Dina Huapi. Detrás nuestro hay una cantidad importante de personas que apoyan, colaboran y están comprometidas y que como dije ya en algunos medios de comunicación vamos a trabajar con solo tres secretarías; Hacienda, Economía y la tercera tendrá un director de Cultura, Acción Social y Deportes”.
“Los 20 empleados de planta permanente son los que se “ponen” el pueblo al hombro. Va a ver menos escritorios y más trabajo de campo. Los empleados municipales, que entraron por concurso, necesitan motivación. Son empleados antiguos del municipio que conocen perfectamente al pueblo y conocen todos los sectores. Vamos a trabajar con muy poca planta política”.
Transporte:
“Hay que negociar con provincia es el poder concedente porque al no tenerlo el municipio, al no poder manejarlo, sucede lo que está sucediendo. No se ha podido retomar el servicio que se brindaba antes de la pandemia. Hay que exigir un mejor servicio. Es obligación del estado que se brinde un buen servicio”.
Salud:
“Recuerdo una charla con el doctor Barabino en 2012. El me decía en ese momento que nuestra Sala de Salud ha ido involucionando. Creo que IV Zona Sanitaria nos tiene abandonados. Necesitamos proyector el hospital para la ciudad. No hay peor gestión que la que no se hace. No vamos a dejar ninguna sin hacer siempre con la participación de los vecinos en forma conjunta con el gobierno municipal. Siempre insistí en la necesidad de acortar esa brecha que existe entre el poder político y los vecinos. Para mí la grieta no existe. Somos 10.000 políticos y sus aplaudidores de un lado, lo mismo del otro lado y 45 millones de argentinos que estamos en el medio. Eso tiene que desaparecer y tenemos que trabajar en forma conjunta, por eso he dicho en reiteradas oportunidades que voy a ser intendente de 8 a 13 y de 13 a 18 tener agenda abierta y si la gente no viene a reclamarme iré yo a donde esté el problema”.
“En 2012 se hizo un censo socio-económico del cual participé en forma gratuita y voluntaria durante cuatro fines de semana del mes de mayo. Se pudo saber cuanta gente trabajaba por su cuenta, cuantos estaban empleados y hasta cuantas mascotas había. Nos brindaba información precisa para que el estado actúe. Creo que es necesario volverlo a hacer para saber donde están los principales problemas de Dina Huapi”.
“Dina Huapi tiene 34 hectáreas fiscales que no se están utilizando y que puede ser utilizadas para viviendas. Hay que aprovechar los programas que Nación tiene abiertos”.
“El acceso por Ruta Nacional 23 es un desastre y divide al pueblo en dos. Estamos esperando que ocurra una desgracia para buscarle una solución. Para ese sector hasta hace poco tiempo Vialidad Nacional no tenía nada previsto. Ese sector ni siquiera está iluminado. No tengo que gestionar, tenemos que gestionar entre todos los vecinos. No existe un lugar donde se junten dos rutas nacionales y no exista una rotonda”.
Cloacas:
“Tenemos una línea finita de tiempo. Es urgente estudiar cada sector de la ciudad y hay que instalar en el sector que se pueda, cámaras sépticas comunitarias como por ejemplo tiene Villa Huapi y cuyo agua sirve para el riego y a la vez gestionar un sistema de saneamiento que vaya junto con la ampliación del ejido y el tema de la instalación de un vertedero”. En cuanto y en tanto no podamos ampliar el ejido urbano vamos a tener serios problemas. El proyecto anterior creo que fracasó porque se hizo desde arriba hacia abajo y no de abajo hacia arriba”.
Yo no soy el jefe de este grupo, soy la persona que este grupo puso para representarlos. Todos tenemos que aportar ideas. Somos un equipo de trabajo en donde entre todos podemos mejorar las ideas Todos los vecinos queremos las mismas soluciones, el problema no es “el qué, sino “cómo”.
.
Se invita a la comunidad a sumarse al recibimiento
Entre las localidades se encuentra Dina Huapi y otras siete de Río Negro
Se dividió a la población en tres grupos de riesgo; además, se pidió que se aproveche la campaña de vacunación contra la gripe para administrar los refuerzos contra el virus SARS-CoV-2
Martha Velez, integrante de la Junta Electoral brindó detalles de las elecciones para elegir intendente, Concejales y miembros del Tribunal de Contralor.
A través de dos jornadas los candidatos a intendente dan conocer su propuesta electoral. El primer orador fue Hugo Cobarrubia, quien encabeza la lista por la Unión Cívica Radical
Entre otros proyectos se aprobó "La Noche sin Alcohol"